Deterioro en los Monumentos


    El deterioro y degaste de una edificación que se considere de importancia cultural para un sitio expresa una pérdida de historia para la nación en cuestión, muchas veces el uso continuo de un espacio conlleva al empeoramiento progresivo de un objeto; así mismo suele ocurrir con un espacio de interés histórico, el curso del tiempo en sus instalaciones produce la mayor parte del deterioro, ya sea por causas externas, internas, naturales, humanas, o materiales.

    El tiempo hace que todo ceda gradual y progresivamente, abandona su imagen “nueva” y pasa a sufrir degeneración. En un contexto estructural las obras artísticas (arquitectónicas o no) que forman parte del patrimonio cultural tarde o temprano sufrirán las consecuencias de su uso continuo, es el deber de los encargados de dichas obras ocuparse por mantener a flote su imagen característica y conservar en buen estado sus espacios, porque siendo sitios de interés cultural son importantes para la memoria histórica de un lugar, así como para educar a las futuras generaciones.

    Con el adecuado mantenimiento los espacios de interés cultural se pueden mantener en buen estado, cada  zona, al igual cada edificación cuenta con factores que indirectamente actúan como acelerantes para el deterioro, el paso del tiempo deja huella, pero pueden ocurrir acciones que influyan gravemente en el estado actual de una edificación; como por ejemplo: la guerra, catástrofes naturales, ambos pueden influenciar de gran forma en el deterioro de un espacio de interés cultural.

    Por otro lado, existen otros factores que actúan lentamente, y contribuyen de una manera más discreta al desgaste de un monumento, como por ejemplo; moho, musgo, filtraciones de lluvia, palomas,… entre otros. Ellos  pueden ocasionar un daño que al paso de pocos días resulta imperceptible, sin embargo impacta de gran manera cuando el lapso de impacto es prolongado, se observa como algo tan normal e insignificante ocasiona cambios visibles en la imagen de un espacio de interés cultural.

    Los métodos de conservación, control y restauración son las principales acciones por las que se puede optar cuando un espacio ha caído en deterioro, sin embargo para poder impartir acciones restauradoras en un espacio que haya sufrido desgaste o destrucción, se debe de tomar en consideración su estructura inicial, materiales, imagen, y consultar con cada experto que involucre renovar un aspecto diferente del mismo espacio histórico.

    Para comprender mejor los factores a considerar para la recuperación adecuada de un espacio que haya sufrido deterioro y/o destrucción se ha adjuntado el siguiente video:

        Es una obligación de cada nación preservar en buen estado sus sitios de interés cultural y social, para poder preservar la historia de los mismos, por ello el Estado debe destinar fondos, personal y jornadas de mantenimiento a los espacios de interés histórico. En sitios afectados por la guerra se ha observado como lugares de patrimonio cultural histórico han sido destruidos, los responsables de dichas destrucciones han sido apresados por la destrucción ocasionada en tales espacios de valor histórico.


Causas del Deterioro


        Toda edificación se ve sometida a los efectos ocasionados por el tiempo, sin embargo, la forma en que estos efectos actúan se ve influenciada directamente por una causa de desgaste temporal. En algunos casos esto puede ser debido al desgaste estructural químico, intervención del medio ambiente o el ambiente al que es sometido el monumento.

        Las acciones causantes del deterioro en las edificaciones pueden clasificarse, de la siguiente manera:



Las alteraciones naturales no son las únicas en causar deterioro, las actividades producidas por hombre, al igual el deterioro interno de la edificación son factores que también influyen, para comprender mejor estas acciones y su impacto en las edificaciones, se ha elaborado el siguiente cuadro explicativo:




Agentes del Deterioro

        El deterioro en una edificación puede darse de acuerdo a como actué el agente que aceleré el deterioro, estos agentes son capaces de influir directamente en el proceso de deterioró. Para comprender mejor sus divisiones hemos elaborado el siguiente mapa:

        Todos los agentes pueden actuar de manera individual o conjunta para ocasionar daños en un monumento, algunos se pueden reducir con técnicas de mantenimiento frecuentes, pero a largo plazo estos harán evidente en la estructura e imagen de la edificación su presencia. Es por ello que se opta por las jornadas de restauración y recuperación, quienes actúan de la misma forma que una limpieza, pero arrazan con todos los daños, buscando la recuperación de la edificación. 

Materiales Orgánicos e Inorgánicos

           La estructura de un monumento puede estar compuesta por materiales orgánicos o inorgánicos, o ser mixta, quiere decir que el mismo material constructivo de un monumento y/o edificación puede ocasionar daños de acuerdo a la estructura molecular que posea.

1.         Tratándose de materiales orgánicos, se hace referencia a los materiales constructivos de origen natural (arcilla, madera, restos de organismos que alguna vez formaron parte de productos naturales), ellos pueden desgastarse al paso de un periodo prolongado, la materia orgánica vuelve a ser lo que es, y se degrada a residuos orgánicos, a su vez pueden atraer a plagas que contribuyan al estado de deterioro de la estructura.

2.           Los materiales inorgánicos son compuestos químicos y/o derivados que puedan ser utilizados para conformar y soportar una edificación, ellos son de orígenes mixtos y se suele entender que por su composición, alejada de lo natural, suelen durar más años en buen estado, en comparación de los materiales orgánicos. Estos pueden ser aceros, hierro, pinturas, cerámicos,… derivados de componentes naturales que al ser sometidos a extremo tratamiento químico se vuelven más resistentes a el efecto de degradación temporal). Sin embargo, ciertas condiciones naturales pueden contribuir a que los materiales inorgánicos se degeneren creando desgaste en los mismos; por ejemplo la corrosión del hierro en cercanía a las costas.


          La composición interna del material constructivo permite diseñar la edificación pensando en el periodo de duración que tendrá, de esta manera el artista y/o arquitecto puede planificar el lapso de duración de una obra para su mantenimiento, antes de que sea necesario un proceso de restauración. Desgraciadamente en muchas ciudades es ignorado este proceso de mantenimiento frecuente, por ello se observa que algunas obras de interés cultural presentan deterioro y desgaste.

Técnicas de Conservación

     Las acciones preventivas para la conservación de un monumento incluyen un proceso de planificación de acciones, debe organizar las actividades de limpieza y conservación de acuerdo a las necesidades de atención restauradora de la obra, y a su vez proporcionar que la atención ofrecida por el personal de limpieza y mantenimiento sea la adecuada (personal capacitado), por otro lado se debe planificar que las jornadas de mantenimiento no sean tan invasivas para el horario público de la edificación (para que esto no interfiera con su apreciación).

     Las jornadas de limpieza y mantenimiento frecuentes son capaces de prevenir una intervención de restauración masiva, que pueda ser más costosa y prolongada.

        El encargado del mantenimiento y conservación de monumento debe aplicar criterios de orden para las técnicas de conservación de la obra, estas deben:

a)               Garantizar procesos efectivos que conlleven una mínima intervención.

b)        Utilizar materiales apropiados y métodos que puedan ser reversibles, a modo de evitar daños futuros en la imagen del monumento. Siendo su consecuencia una modificación irreversible.

c)       Mantener una documentación completa y precisa de todos los trabajos realizados, (técnicas empleadas, datos de los especialistas, duración del proceso, descripción de los materiales, historial de aplicación, entre otros…)

d)        Conocer el valor del objeto a restaurar, muchas veces los procesos de restauración y mantenimiento incluye una renovación de la imagen inicial del objeto, pero en otros casos solo se busca conservar el estado en que el objeto se encuentra. Este análisis de restauración comprende el plan estratégico para proceder a las técnicas de conservación.

Acciones Preventivas

             El mantenimiento es una repuesta directa e indiscutible para prevenir cualquier daño que pueda afectar la imagen de un monumento cultural, de este modo de resguarda el estado seguro de una edificación a modo de evitar el desgaste y daños de sus materiales y componentes.  Para mantener en buen estado un monumento cultural es necesario optar por medidas preventivas y métodos de reparación ante los daños ocasionados por el uso cotidiano, imprevistos naturales, y daños a mediano plazo.

           Las acciones a tomar para mantener en buen estado un monumento pueden ser acciones curativas o preventivas.


            Sin embargo actualmente se han optado por nuevas propuestas restauradoras y recuperadoras, que buscan capacitar a cada especialista de acuerdo al procedimiento que requiera la recuperación del monumento, para comprender mejor esta nueva iniciativa se ha adjuntado el siguiente video, donde especialistas explican a fondo como estos procesos deberían tener capacitación profesional tanto en mano de obra como en las técnicas y materiales empleados.


Químicos para la Conservación y su Aplicación

          Los químicos actúan como preservantes y a su vez pueden ser utilizados para que una edificación recuperé su buen estado, de acuerdo a la composición química que se aplique en el material en cuestión esté actuará para otorgarle mayor duración al monumento.

        En ciertos grabados egipcios se aplicó una capa de barniz como medida para mantener en buen estado los jeroglíficos y decorados que tenían las paredes, esta medida se vio empleada debido a que al reabrir las cámaras mortuorias (las cuales llevaban siglos selladas) el aire, arena y mismos residuos emanados por los arqueólogos y su personal representaban un riesgo para la preservación de las pinturas, la misma brisa arenosa amenazaba con destruir la pintura.

        Se relata que al abrir la tumba del faraón Keops las paredes estaban decoradas con pinturas de oro y colores muy vibrantes, pero al no recibir el tratamiento adecuado, mantenerse abierta y tener el personal arqueólogo rondando por allí; estos grabados se deterioraron y al paso del poco tiempo ya no tenían el color que inicialmente les sorprendió, muchas pinturas se cayeron o contaminaron. Este riesgo de destrucción histórica se buscó prevenir al utilizar químicos preservantes en los decorados de la tumba del faraón Tutankamón.    

            La aplicación de los químicos solo puede ser realizada por especialistas capacitados, puesto que si son  mal aplicados solo estarían causando daños en el área que se busca preservar, para el proceso de aplicación es necesario conocer perfectamente el material y la composición molecular del lugar donde será aplicado, así como los efectos a largo plazo que este pueda presentar al ser aplicado, es por ello que en los institutos se realizan pruebas de ensayo y error usando químicos para observar cual es el más adecuado aplicar cuando se trata de una obra de alto interés histórico.

          Existen cuadros (obras de arte) que luego de ser aplicados conservantes se pierde su valor, porque la pintura y trazos originales son opacados por el barniz. Pero en ciertas obras de arte, como por ejemplo los cuadros del pintor inglés William Tunder es necesario aplicar químicos para la conservación de los mismos, debido a que William Tunder utilizaba compuestos orgánicos para la pintura de sus cuadros, y al pasar los años los compuestos se contaminaron o deterioraron, echando a perder la pintura.

  Así mismo ocurre con las obras arquitectónicas, a pesar de ser elementos muy diferentes la madera en edificaciones antiguas actúa de igual manera que los cuadros de este peculiar pintor. 

Conceptos:


Pre-inventario e Inventario sobre un Monumento Historico

Pre-Inventario de un Monumento

        Es el orden previo que garantice el cumplimiento de los objetivos para la realización de un inventario, ahí es cuando el personal cataloga todos los artículos y su ubicación exacta, para luego proceder al almacenaje de información a modo que nada se pierda, ni existan errores de duplicidad, luego se pasa a realizar un conteo de sus partes, para esto es necesario que exista un orden de tiempo que maneje como registro la identificación de sus partes.

Inventario de un Monumento

            Tiene como objetivo determinar si los registros históricos, y acciones ocurridas corresponden a tal grado de encajar con el estado actual del monumento. Este proceso se da luego del conteo físico de sus partes y la verificación de datos para que a través de los registro históricos se pueda identificar con exactitud el estado actual del monumento. El inventario previo sirve de guía para realizar este inventario físico, luego se cataloga cada registro y se almacena su información.

UNESCO

La UNESCO posee un campo de acuerdos internacionales que sirven para resguardar, catalogar y destinar acciones a la conservación de los monumentos, la colaboración de los mismos posee apoyo internacional a través de entidades interesadas en la preservación de los bienes culturales, los acuerdos respaldan los recursos destinados a la conservación y mantenimiento de las obras de interés cultural.

Los colaboradores dentro de la UNESCO buscan preservar el valor histórico de los sitios de interés cultural, sin embargo las entidades gubernamentales son las encargadas de diseñar un plan de acción para las labores de mantenimiento en los monumentos. Los colaboradores de la UNESCO también suelen ser organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, medios de comunicación, parlamentarios, políticos de alto rango, y centros asociados.

La relación entre la UNESCO y sus colaboradores a la hora de actuar en favor de un bien cultural es ejecutada a través del diseño en conjunto y actividades nacionales que busquen rescatar el valor histórico del lugar en cuestión, los colaboradores pueden contribuir financiera y materialmente en favor de los proyectos, también pueden contribuir en las medidas de programas, desarrollo de políticas y normas para los futuros reglamentos.

Los recursos destinados pueden ser compartidos entre las naciones involucradas, a modo de darle mayor importancia en el desviamiento de recursos a los países prioritarios, siempre que se respete el dialogo político.


ICOMOS

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

        Es una asociación civil no gubernamental ubicada en España, país conformante de la ONU, organización que trabaja en conjunto con la UNESCO para resguardar y preservar el buen estado de los monumentos culturales y sitios de interés.

        Icomos es el encargado de organizar y dirigir actividades que promuevan la apreciación de los sitios de interés social, entre ellos monumentos históricos, se encarga de resguardar los espacios de interés histórico (ofreciendo planificación categórica ante el estado de los sitios de interés), promueve los programas de enseñanza, rehabilitación y soluciones ante el creciente desarrollo de la población, sin que su masiva expansión afecte los sitios de interés. Todo esto lo logra a través de la promoción educativa de los monumentos y sitios históricos, educando a la creciente civilización ante la importancia de su pasado.



IPC

Instituto de Patrimonio Cultural

            Es el órgano de carácter nacional que respalda todo lo concerniente a materia cultural, y manejo de elementos fundamentales de la identidad nacional. Poseen lineamientos de operación que actúan en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ellos son los encargados de supervisar y gestionar las jornadas de mantenimiento y limpieza de las obras culturales, a modo de garantizarle a la municipalidad el disfrute estos espacios que integran nuestro patrimonio, la ley ampara el disfrute ciudadano ante estos bienes, por ende es obligación de IPC mantener las condiciones estables para que los espacios de interés cultural no se deterioren.


Cartas. Tratados. Convenios

(Más importantes según la Cronología)

La Carta de Atenas, Manifiesto Urbanístico, año 1931.

Convención para la Protección de los Bines Culturales en Caso de Conflicto Armado, año 1954.

La Carta de Venecia (Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios), establece los principios comunes para la conservación y restauración, año 1964.

Normas de Quito, conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico, año 1967.

Carta de Toledo o Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas del año 1986. (Complementación de la Carta de Venecia).

Convención para establecer las Medidas de Importación, Exportación y Transferencia de Bienes Culturales, año 1970.

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, año 1972.

Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico, del año 1975.

Carta de Florencia. Composición y Elementos de los Jardines Históricos, año 1981.

Convención Europea ante delitos relacionados con Bienes Culturales, año 1985.

Carta de la Conservación y Restauración de los Objetos de Arte y Cultura, año 1987.

Carta de Washington. Carta internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas, año 1987.

Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico, año 1990.

Carta de Courmayeur, Protección del Patrimonio Cultural y. Artístico, año 1992.

Lineamientos para la Educación y Entrenamiento en la Conservación de Monumentos, Conjuntos y Sitios, año 1993.

Carta internacional para la conservación de pueblos históricos y áreas urbanas, año 1994.

Documento de Nara sobre la Autenticidad, año 1994.

Carta Internacional sobre la Protección y la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático, año 1996.

Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos, año 1996.

Principios para la Grabación de Monumentos, Grupos de Edificios y Sitios, año 1996.

Carta de Burra, (Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural), año 1999.

Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, año 1999.

Carta Internacional sobre Turismo Cultural, año 1999.

Reglamento sobre los Principios que deben regir la Conservación de las Estructuras Históricas en Madera, año 1999.

Carta de Cracovia, (ICOMOS, ICCROM y la Unión Europea) contiene los criterios fundamentales para la conservación y restauración del patrimonio, año 2000.

Declaración sobre las Ciudades y Otros Asentamientos Humanos en el Nuevo Milenio, año 2001.

Declaración de Budapest sobre el Patrimonio Mundial, año 2002.

Carta de Ename, Para la Interpretación de Lugares Pertenecientes al Patrimonio Cultural, año 2002.

Principios para la Preservación, Conservación y Restauración de Pinturas Murales, año 2003.

Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del Patrimonio arquitectónico, año 2003.

Carta de Nizhny Tagil, sobre el Patrimonio Industrial, año 2003.

Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, año 2003.

Informe de Tesoros del Patrimonio Industrial para el Turismo y el Ocio, año 2004.

Declaración de Tlaxcala, ante la Conservación del Patrimonio Construido, año 2007.



Glosarío

Acelerantes: procesos químicos o fiscos que influyen en el estado actual de un monumento, haciendo que el proceso que atraviesa suceda con mayor rapidez.

Bio-deterioro: microorganismos o componentes biológicos que causan deterioro en una edificación u objeto.

Cloruros: son compuestos químicos que llevan un átomo de cloro en estado de oxidación formal, comprenden el estado de oxidación  más bajo de su elemento.

Corrosión: es el deterioro de un material a consecuencia de la exposición química y desprotegida ante su entorno. 

Conservación: medida de preservar en buen estado un espacio, u objeto.

Desgaste: daños presentes en un objeto como resultado del tiempo.

Destrucción: daños ocasionados directamente a un objeto u lugar, como resultado de ataque directo humano y/o natural.

Deterioro: pérdida de imagen inicial en un objeto como consecuencia del desgaste temporal y uso del mismo.

Líquenes: organismos vivos que constituyen hogos y algas, pueden tener un efecto invasivo.

Microorganismos: baterías, protozoos, algas y demás seres microscópicos que pueden contribuir al bio-deterioro de un monumento.

Moléculas: Agrupación definida y ordenada de átomos que constituye la porción más pequeña de una estructura que conserva todas sus propiedades.

Preservación: mantener un objeto, cosa u lugar, en buen estado tras procesos de limpieza y conservación.

Recuperación: acción de devolverle a un lugar su habitabilidad espacial, o a un objeto su imagen y uso inicial.

Reformación: rediseño de un sitio, objeto u entidad deteriorada, a modo de mejorar su imagen para bien.

Restauración: recuperación del valor, imagen y utilidad de un objeto, sitio u lugar a modo de devolverle sus aspectos formales y funcionales.

Restitución: proceso de recuperación de un objeto, sitio u entidad a su imagen, función y características iniciales, sin cambiar ni modificar nada.

Vandalismo: destrucción voluntaria, total o parcial, de la propiedad pública o privada. 





Comentarios