Legado Macanagüero

El Patrimonio Natural está constituido por monumentos naturales, reservas, parques nacionales y santuarios; que puedan constituir el legado de una nación, estado o municipio. Estos provienen a través de formaciones físicas y biológicas, son creaciones de la naturaleza que dan a exponer su belleza con el paso del tiempo y entonces se convierten en la imagen característica de un lugar, debido a su valor estético y natural que resulta irremplazable para la cultura de un determinado sitio.

Dentro de un Patrimonio Natural hay cabida para todos los animales, plantas, territorios y conjunto de estos tres grupos que posean alto valor en cuanto a su preservación y conservación. Debe permanecer en su estado actual y natural, perteneciendo a su pueblo u lugar de origen, sin sufrir alteraciones humanas y destrucción de sus espacios, es por ello que se les concede custodia y responsabilidad legal ante la protección de sus partes. Evitando así que el legado natural que otorga pueda desaparecer para las generaciones futuras.

Los vínculos del Patrimonio Natural se entrelazan directamente con las tradiciones locales, artesanales, arquitectura, leyendas, creencias y música de los pueblos. De este modo se sobre entiende que la alteración de un espacio de  importancia natural podría afectar directamente la imagen, tradición y e identidad cultural de una población.


División Político-Territorial

El 6 de septiembre de 1990, La Asamblea Legislativa del Estado Nueva Esparta decreta la Ley de Reforma Parcial ante la División Político-Territorial basada en la Ley Orgánica de Régimen Municipal. En esta reforma se constituye el “Municipio Península de Macanao”, cuya capital oficial es Boca de Río, parroquia San Francisco.

 Gaceta Oficial del Estado, publicada el 19 de septiembre de1990.

Limitaciones, según la Gaceta Oficial, de 1988.

Norte: desde del hito ubicado en el centro del primer Puente, en línea norte franco hasta el hito ubicado en la Costa de la Ensenada de La Guardia.

Sur, Este y Oeste: colinda con el Mar Caribe.


Instituciones dedicadas al estudio, conservación y enseñanza del entorno natural que existe y rodea La Península de Macanao

En Boca de Río funciona la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), institución independiente de la Universidad de Oriente (UDO). En la cual se imparten conocimientos de pregrado y posgrado en Biología Marina y Acuicultura. Posee una biblioteca dotada de libros especializados y/o diversificados ante la cultura general y vida marina. Ella presta apoyo para realización de diversos trabajos científicos Nacionales, Estatales y Municipales, muchos de ellos realizados en La Laguna de la Restinga, con especies procedentes de la misma, o en cercanías a ella para el entendimiento de la vida marina y su protección.

Trabajando en conjunto a ella pero como una institución independiente se encuentra el Museo Marino de Margarita, ubicado en  Boca de Río, cercano al núcleo universitario. Se inauguró el 19 de noviembre de 1994. Posee la mayor exposición de vida marina nacional, historia marítima, especies antiguas, hospedaje animal, instruye y enseña tanto a los locales como a los turistas sobre la importancia del cuidado y protección de la vida marina del municipio, así como de su entorno natural e historia cultural. Esta institución realiza actividades de protección animal y estudios de la mano al ECAM, juntos buscan aprender y proteger el entorno natural y animal que existe en la Península de Macanao.


Patrimonio Natural de la Península de Macanao

Se encuentra conformado por formaciones físicas y naturales que han moldeado la imagen del territorio Peninsular, entre ellos se encuentran:

La Laguna La Restinga, quien comprende una larga extensión de agua dulce y manglares que dan hogar a diversas especies de animales, a su vez comparte división territorial con Tubores y Diaz siguiendo los lineamientos de división político-territorial anteriormente expuestos.

Las Tetas de María Guevara, de acuerdo a su división político-territorial se ubican entre los municipios Península de Macanao y el municipio Tubores, zona protegida.

La Cueva o Catedral de Cuarzo, en sus más inexploradas tierras pasa a tener alto valor geológico tras antiguas expediciones mineras en la zona de San Francisco de Macanao.

Y el más reciente nombramiento, la Ballena que varó en playa Cabeza de Negro. Denominada Patrimonio Cultural y Natural debido a que desde el año 1968 no ocurría tal acontecimiento en costas macanagüeras.

Años siguientes se descubrieron otras dos ballenas varadas en tierra peninsular, mismo espécimen, y cuyo acontecimiento se debió a impactos producidos por encuentros con embarcaciones locales. Los tres acontecimientos productos de un cambio registrado en la corriente migratoria de la ballena jorobada. 




Listado Preliminar 

En el siguiente listado pre-inventario se toman las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial para establecer la ubicación de cada Patrimonio Natural, en base a la división político-territorial neoespartana.


Inventario de Patrimonios Naturales 

Para estas fichas de inventario se han tomado en cuenta los cuatro patrimonios naturales que forman parte de las tierras macanagüeras, luego se pasará a realizar un estudio de valoración de los dos más característicos del territorio peninsular.  







Valoración de Patrimonios Naturales 

Luego de realizar un inventario de las partes de un determinado municipio de pasa a realizar la valoración de los mismos, en este caso hemos escogido dos monumentos naturales para realizar el respectivo estudio. Proyecta una visión integral de las sub-partes del patrimonio, para su reconocimiento e identificación. 

Expedición a la Catedral de Cuarzo por @ratamocha. Macanao - Isla de Margarita





Localmente se tiene gran respeto y admiración por la Laguna de la Restinga, sus aguas sirven de sustento y refugio para las pequeñas y grandes embarcaciones locales que honradamente buscan ganarse la vida a través del turismo y la pesca costera.




Definición de Términos.

Balaenopteridae: Son la familia más abundante y diversa de cetáceos misticetos, que incluye, entre ellos diversos tipos de ballenas. 

Cordillera de la Costa: es una extensión de agua dulce que da vida a los más importantes ríos que vierten sus aguas en el Mar Caribe, Lago de Valencia, y Río de Tuy. Se ubica a al norte de Venezuela y forma parte de la Cordillera del Caribe.

Cuarcita: Roca dura con alto contenido de cuarzo, en su composición al menos el 90% de cuarzo, incluso el 99%.

Cuarzo: Es de los minerales más comunes en la corteza terrestre, destaca por su dureza y resistencia a la meteorización en la superficie terrestre.

Granito: Roca de tonalidades claras que puede poseer proporciones diferentes, y se encuentra conformada esencialmente por cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y mica.

Inventario: Listado ordenado, detallado y organizado que se realiza para llevar un orden categórico de los elemento que conformantes una institución, empresa, u entidad.

Laguna: Extensión de agua dulce que son de pocas dimensiones y profundidad reducida, se encuentran separadas del mar por barreras de lagunas costeras (cruce de aguas dulces y saladas, claramente delimitados).

Macanao: Nace de ser un nombre indígena, según la leyenda significa tierra de las macanas, debido a sus árboles de madera dura (yaques, cuicas, roble, ceiba…). Se afirma que el nombre de la península hace referencia a la serranía, cuyo cerro más alto recibió este mismo nombre.

Manglar: Arboles que viven y crecen en zona tropical, en muchos casos provenientes del agua salada, aunque pueden darse a su vez en agua dulce. Otorgan oxígeno, seguridad y protección para muchas especies. Cubre grandes mareas y conforma islas bajas y/o islotes.

Megaptera Novaeangliae: La ballena jorobada, ​ es una especie de los cetáceos más grandes, los adultos llegan a tener una longitud de 12.00 a 16.00 mts y un peso aproximado de 36 000 kg. 

 Misticetos: Son un grupo muy distribuido y diverso de mamíferos marinos carnívoros que se caracterizan por contar con barbas (ballenas barbadas, lugar de dientes). 

Península: Se refiere a una porción de tierra que se encuentra rodeada de agua por la mayoría de sus partes, exceptuando el “istmo”, que es por donde se conecta con tierra de mayor extensión.

Preservación: Implica proteger y cuidar a alguien o algo para conservar su estado y evitar que sufra daño y/o caiga en peligro.

Protección: se conoce como la acción y efecto de proteger (resguardar, defender a algo o alguien) ante un eventual riesgo o daño.

Restinga: Posee diversos significados de acuerdo a cada país, las terminologías más adecuadas son las que otorgan España, Portugal y Brasil, donde se pude definir como: lengua de arena sumergida, un banco o arrecife, y un terreno arenoso y salino próximo al mar que ocupa una cobertura vegetal.

Valoración: Se conoce como la acción y efecto de valorar algo y/o alguien, en el contexto de monumentos y patrimonios es el estudio ligado a la valuación de sus partes, en este paso se indaga más detalladamente las fracciones componentes de un monumento.



Comentarios

Entradas populares de este blog